Para obtener más información del Servicio que le interesa, haga click sobre su nombre.
1. Elaboracion, implantacion, consultas:
Consultas: Para cualquier tipo de duda o problema relacionado con Sanidad (Inspecciones, Actas, Tramites, Altas, Registros, etc.), estemos a su disposición para ayudarle a que dichos tramites sean lo mas fácil y rápido posible.
Elaboración: De informes sanitarios, Respuestas a Actas e Inspecciones, Tramites sanitarios, Sistemas de Autocontrol, Pre- Auditorias, etc.
Implantación: De Sistemas de Autocontrol Sanitarios, tanto en Industria alimentaria como cualquier sistema de agua potable.
2. Sistemas de Autocontrol en Industria Alimentaria
- APPCC: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
- PGH: Planes Generales de Higiene.
- DD: Planes de Desinsectación y Desratización.
Para: Licencias de aperturas, Registros Sanitarios, Autorizaciones Sanitarias, Pre-Auditorias, Actas Sanitarias.
¿QUE ES UN SISTEMA DE AUTOCONTROL?
Es un sistema, para aplicar en las empresas alimentarias, cuya aplicación garantiza la seguridad e inocuidad de los alimentos en cada fase de la cadena alimentaria.
Esta compuesto por 3 apartados:
A. Datos de identificación del sistema de Autocontrol y descriptivos de la actividad
- Identificación del documento
- Equipo responsable.
- Descripción de los productos (fichas Técnicas).
- Flujos de productos sobre el plano.
B. PGH: Planes Generales de Higiene: Son un conjunto de programas y actividades preventivas básicas, a desarrollar en todas las empresas alimentarias para la consecución de la seguridad alimentaria.
- Control de agua potable.
- Limpieza y Desinfección.
- Control de Plagas: Desinsectación y Desratización.
- Mantenimiento de instalaciones, equipos y útiles.
- Rastreabilidad, trazabilidad o loteado de productos.
- Formación de Manipuladores.
- Certificación de Proveedores.
- Buenas prácticas de fabricación o de manejo.
- Eliminación de residuos o vertidos.
C. APPCC: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control: Es el documento preparado de conformidad con los principios de análisis de peligros y puntos críticos de control, de tal manera que su cumplimiento asegura el control de los peligros que resultan significativos para la inocuidad de los alimentos en el segmento de la cadena alimentaria considerada.
- Diagrama de flujo del proceso.
- Análisis de Peligros y Medidas de Control.
- Determinación de los PCC'S (Puntos Críticos de Control).
- Establecimiento de los límites Críticos para cada PCC.
- Establecimiento del sistema de Vigilancia para cada PCC.
- Establecer las medidas correctoras (para aquel caos en los que se detecta una perdida de control de cada PCC
- Establecimiento de procedimientos de comprobación del sistema.
- Sistema de documentación y registro.
UNA VEZ HECHO E IMPLANTADO EL SISTEMA DE AUTOCONTROL ¿QUE MAS TENGO QUE HACER?
- El sistema de autocontrol es un sistema dinámico, es decir, que va cambiando conforme cambia la actividad o forma de realizar la actividad la empresa, por lo que tiene que estar en continuo reciclaje para que se adapte en todo momento a nuestra actividad real.
- Los manipuladores deben recibir formación continuada.
- Hay que realizar análisis periódicos, que variarán en función del tipo de actividad.
- Hay que guardar muestras testigos de nuestra actividad, que también variara en función de nuestra actividad.
IMPORTANTE:
UNA VEZ IMPLANTADO EL SISTEMA EN MUY IMPORTANTE LLEVAR AL DÍA LOS RESGISTROS Y MANTENERLOS DURANTE DOS AÑOS.
NUESTRO TRABAJO CONSISTE EN FACILITARLE EL AUTOCONTROL DE SU EMPRESA Y UNA VEZ IMPLANTADO ES MUY FÁCIL Y RÁPIDO LLEVARLOS A CABO.
3. Control y Prevención de Legionelosis:
Limpieza y Desinfección de Sistemas de Agua Fría de Consumo Humano, Agua Caliente Sanitaria, SPA.
Incluyendo: Elaboración e Implantación de Sistemas de Autocontrol, Libros de Registro, Identificación de Puntos críticos, Programas de Tratamiento del agua, Evaluación de Riesgos de las Instalaciones, Pre-Auditorias, Actas Sanitarias.
¿POR QUE DEBEMOS PREVENIR Y CONTROLAR LA LEGIONELLA?
Según el Real Decreto 865/2003, de 4 de Julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis es de obligatorio cumplimiento en todas aquellas instalaciones que utilicen agua en su funcionamiento, produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones industriales o medios de trasporte que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagación de la enfermedad, durante su funcionamiento, pruebas de servicios o mantenimiento.
¿QUIEN TIENE QUE HACERLO? – INSTALACIONES IMPLICADAS
- INSTALACIONES CON MAYOR PROBABILIDAD DE PROLIFERACION Y DISPERSION DE LEGIONELLA.
- Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
- Sistemas de agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno.
- Sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jakuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, otras).
- Centrales humificadoras industriales.
- INSTALACIONES CON MENOR PROBABILIDAD DE PROLIFERACIOON Y DISPERSION DE LEGIONELLA.
- Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos, aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno.
- Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua.
- Humectadores.
- Fuentes Ornamentales.
- Sistemas de riego por aspersión en el medio urbano.
- Sistemas de agua contraincendios.
- Otros elementos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.
¿CADA CUANTO DEBO HACERLO?
De forma general una vez al año, excepto que se observe alguna anomalía en el libro de registro, inspecciones periódicas o resultados analíticos.
¿QUE DEBO HACER?
- INSTALACIONES CON MAYOR PROBABILIDAD DE PROLIFERACION Y DISPERSION DE LEGIONELLA.
- Programa de limpieza y desinfección de toda la instalación para asegurar que funciona en condiciones de seguridad, estableciendo claramente los procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones a tener en cuenta y la periodicidad de cada actividad.
- Elaboración de un plano señalizado de cada instalación que contemple todos sus componentes, que se actualizará cada vez que se realizase alguna modificación. Se recogerán los puntos o zonas criticas en donde se debe facilitar la toma demuestras.
- Revisión y examen de todas las partes de la instalación para asegurarse su correcto funcionamiento, estableciendo los puntos críticos, parámetros a medir y los procedimientos a seguir, así como la periodicidad de cada actividad.
- Programa de tratamiento del agua que asegure su calidad. Este programa incluirá productos, dosis y procedimientos, así como introducción de parámetros de control físico-químicos y biológicos, los métodos de medición y la periodicidad de los análisis.
- Existencia de un registro de mantenimiento de cada instalación que recoja todas las incidencias, actividades realizadas, resultados obtenidos y las fechas de paradas y puestas en marcha técnicas de la instalación, incluyendo su motivo.
- INSTALACIONES CON MENOR PROBABILIDAD DE PROLIFERACIOON Y DISPERSION DE LEGIONELLA.
- Programa de limpieza y desinfección de toda la instalación para asegurar que funciona en condiciones de seguridad, estableciendo claramente los procedimientos, productos a utilizar y dosis, precauciones a tener en cuenta y la periodicidad de cada actividad.
- Esquema de funcionamiento hidráulico.
- Revisión de todas las partes de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento.
- Existencia de un registro de mantenimiento de cada instalación que recoja todas las incidencias, actividades realizadas, resultados obtenidos y las fechas de paradas y puestas en marcha técnicas de la instalación, incluyendo su motivo.
¿QUE OFRECEMOS?
- El Sistema Integral de prevención y Control de Legionelosis en Instalaciones.
- Limpieza y desinfección de Instalaciones con Certificación de realización de los trabajos.
- Elaboración de Libros de registros personalizados para cada instalación.
- Elaboración de todo el programa de mantenimiento de las instalaciones.
- Evaluación de Riesgos de las Instalaciones.
- Pre- Auditorias.
- Respuesta a Actas / Inspecciones Sanitarias.
- Análisis por laboratorio acreditado.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ALJIBES DE LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS:
- Acreditación de empresas:
Las empresas al usar productos químicos para la desinfección de los mismos deben ser:
Una empresa tipo que según la legislación vigente (RD 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de legionelosis, articulo13): Las empresas que realicen tratamientos a terceros con productos biocidas en las instalaciones contempladas, deberán estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autónoma respectiva, a tenor de los dispuesto en el artículo 27 del RD 1054/2002, de 11 de Octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. - Acreditación Técnicos / Formación del personal:
Todo el personal que realice los trabajos, así como el responsable / director técnico de los mismo debe cumplir en todo momento con la legislación vigente de formación en aplicación de productos químicos y/o biocidas, así como de la Prevención de Riesgos Laborales
4. Limpieza y Desinfección de Sistemas de Agua Potable:
Aljibes y/o Depósitos de Comunidades de Propietarios, Redes / Tuberías de Comunidades y Obra Nueva, para Altas Nuevas.
¿POR QUE DEBEMOS LIMPIAR Y DESINFECTAR?
Según el Real Decreto 140/2003, de 7 de Febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano es de obligatorio cumplimiento en todas aquellas Comunidades de Propietarios que suministre como media mas de 10m3/día o abastezcan a mas de 50 personas..
El agua hasta que llega al grifo del consumidor cada vez pasa por más etapas, lo que por un lado nos permite tener agua potable siempre a nuestra disposición, pero también significa que el agua tiene mas "paradas", es decir, pasa mas tiempo hasta que llega a nosotros, pasa por aljibes de las empresas gestoras de agua (uno o varios) y luego pasa a nuestro aljibe / deposito, por lo que el riesgo de que las bacterias tengan tiempo de multiplicarse aumenta.
Lo que conseguimos con la limpieza y desinfección, es que al hacerla, ponemos el "contador de bacterias" casi a cero, por lo que disminuye mucho el número de las mismas.
Hay que tener en cuenta que el agua que viene de las empresas gestoras viene con un desinfectante residual que generalmente es el hipoclorito sódico, que necesita tiempo de contacto para hacer su labor desinfectante, al mismo tiempo el desinfectante se va eliminando al contacto con la materia orgánica (suciedad, lodos, microorganismo), al realizar su función y por el tiempo, por lo que se aconseja en todas las Comunidades con aljibes / depósitos por una lado renovar de forma frecuente el agua del aljibe / depósito, es decir, tenerlo siempre en funcionamiento (no usarlo solamente cuando hay un corte de agua) para que el agua se vaya renovando por consumo y por otro, se recomienda la limpieza de los aljibes de forma periódica para evitar que se acumule esta materia orgánica que "gasta" el desinfectante que trae el agua.
¿COMO SE LIMPIA Y DESINFECTA UN ALJIBE / DEPOSITO?
Lo primero es que un técnico cualificado ve las instalaciones y en el presupuesto se pone, si es necesario, las modificaciones estructurales que hay que hacer antes de la limpieza y desinfección, por ejemplo si hay que cambiar la tapa del aljibe, enfoscar / lucir la entrada, etc. Todo esto hay que hacerlo antes, para que la suciedad de los trabajos pueda ser limpiada y desinfectada después.
Protocolo de Trabajo:
- A partir del aljibe lo más vacío posible: Por El Cliente.
- Limpiar a fondo las paredes del aljibe con retirada de lodos y aclarando con agua limpia.
- Clorar el aljibe con una solución hiperclorada de aprox. 200 ppm de CRL por pulverización en toda la superficie interna, dejar actuar 30 minutos.
- Aclarar con abundante agua fría y aspirar los restos.
- Volver a llenar con agua y restablecer las condiciones de uso normal: Por el cliente.
¿CADA CUANTO DEBO LIMPIAR EL ALJIBE / DEPOSITO?
Se recomienda una limpieza y desinfección anual. Pero al menos en Comunidades mas grandes (que en caso de problema pueda afectar a mas personas y al ser mas grandes los aljibes hay menos renovación del agua) que se haga de forma anual y en las mas pequeñas mínimo cada dos años.
¿QUE PASA SI NO LO HAGO?
Al ser un Real Decreto, es de obligatorio cumplimiento, por lo cual tiene sanciones administrativas que pueden ir de 2.500 € en adelante.
La responsabilidad de las empresas gestoras de agua (Aquagest, Emasa, Emabesa, Aqualia, etc.) acaba a nivel del contador, con lo que después del mismo, la responsabilidad ya pasa a la Comunidad de Propietarios (Administrador y Presidente de la Comunidad).
A través del agua se pueden transmitir multitud de enfermedades como la legionelosis, gastroenteritis, etc. Y aunque no bebamos agua del grifo, si que nos lavamos los dientes, nos duchamos, cocinamos, etc. con el agua del grifo. El hacer la Limpieza y Desinfección anual, además de mantener el aljibe / depósitos en las mejores condiciones, nos da la tranquilidad de que estamos haciendo todo lo posible porque el agua potable sea eso, potable, hasta que llega a nuestro grifo.
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS EMPRESAS Y LOS TRABAJADORES PARA LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE ALJIBES DE LAS COMUNIDADES DE PROPIETARIOS:
- Acreditación de empresas:
Las empresas al usar productos químicos para la desinfección de los mismos deben ser:
Una empresa tipo que según la legislación vigente (RD 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de legionelosis, articulo13): Las empresas que realicen tratamientos a terceros con productos biocidas en las instalaciones contempladas, deberán estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autónoma respectiva, a tenor de los dispuesto en el artículo 27 del RD 1054/2002, de 11 de Octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. - Acreditación Técnicos / Formación del personal:
Todo el personal que realice los trabajos, así como el responsable / director técnico de los mismo debe cumplir en todo momento con la legislación vigente de formación en aplicación de productos químicos y/o biocidas, así como de la Prevención de Riesgos Laborales.
5. Informes Sanitarios:
Cualquier tipo de infrome certificado / acreditado por veterinario colegiado.
6. Formación:
Manipuladores de Alimentos.
Próximamente Cursos para la formación del personal encargado del mantenimiento de instalaciones de riesgo frente a Legionella (Legionelosis).